
"La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca": Una exposición imprescindible en el Instituto Cervantes de Madrid.
"La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca"
El Instituto Cervantes de Madrid acoge hasta el 28 de septiembre de 2025 una exposición que invita a conocer y profundizar en la obra de Paco Roca: "La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca".
Está organizada en colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. La exposición es un testimonio de la lucha "contra el olvido”.
La exposición, comisariada por el propio Paco Roca, presenta más de 70 piezas del autor, incluyendo:
• Cuatro murales con dibujos inéditos.
• 19 viñetas enmarcadas.
• 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia.
Estas obras provienen de la colección privada de Roca y se organizan en torno a un montaje dividido en tres grandes "mapas emocionales" que guían al visitante por los temas recurrentes en su obra.
Centrada en cómics como Los surcos del azar y El abismo del olvido, esta sección aborda testimonios, injusticias y la reconstrucción del pasado, destacando la relevancia de la memoria visual. Paco Roca busca "crear una memoria visual sobre un pasado que ya no existe", interesándose en "coger testimonios, coger cartas que alguien escribió en la despedida de una celda antes de ser fusilado".
A través de la aclamada Arrugas, obra que le valió el Premio Nacional del Cómic en 2008 y un Goya al mejor guion adaptado en 2012 por su versión cinematográfica, se explora cómo la memoria es clave en la construcción de la identidad y el impacto de la pérdida de recuerdos, como en el caso del alzheimer. Esta obra se adentra en "el territorio de la vejez y el alzheimer”.
Sobre el Alzheimer, recomendamos este y otros libros en el artículo Salud y LIJ.
Con obras como Regreso al Edén y La casa (Premio Eisner en 2020), esta parte profundiza en los recuerdos íntimos y el legado, tanto material como inmaterial, que heredamos de nuestros seres queridos.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, intervino en la inauguración y ha descrito la exposición como "luminosa y llena de color", defendiendo que la memoria debe ser un ejercicio de recuerdos sin mentiras.
Por su parte, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, también presente en la inauguración, ha elogiado la capacidad de Roca para "humanizar la memoria" y convertir su arte en un "espacio de resistencia" frente a la desinformación y los bulos.
Paco Roca (Valencia, 1969), Premio Nacional del Cómic (2008) y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021), ha reiterado que su objetivo es "llegar al público en general, a gente que no suele leer cómics". Lo logra a través de su estilo narrativo "sencillo" y "clásico", abordando temas universales como la memoria social e individual, las relaciones familiares y los eventos históricos, lo que le permite conectar con un público muy diverso.
El autor subraya la importancia de recordar, afirmando que "Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad" y que la "desmemoria" de una sociedad puede llevar a graves riesgos para las nuevas generaciones.
Esta exposición subraya el creciente reconocimiento del cómic como una disciplina artística con la misma profundidad y rigor que la novela o el cine. Como ha señalado el propio Roca, el cómic está cada vez más presente en los medios, en los museos, y se utiliza como material didáctico en universidades, donde incluso se realizan tesis doctorales sobre su lenguaje y sus autores.
La bibliografía de Roca incluye títulos como El Faro (2004), La casa (2005, reeditado en 2015), El invierno del dibujante (2010), Memorias de un hombre en pijama (2011–2017), La encrucijada (2017), El tesoro del Cisne Negro (2018), y su trabajo en el cómic colectivo Mujer, vida, libertad (2023), coordinado por Marjane Satrapi, en solidaridad con las mujeres iraníes.
No pierdas la oportunidad de sumergirte en este "viaje emocional" que, página a página y viñeta a viñeta, nos convierte en "testigo, heredero y narrador de la historia compartida que nos define”.
Fecha: Del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025.
Lugar: Instituto Cervantes (Madrid) - Sala de Exposiciones, c/ Alcalá, 49, 28014 Madrid. La inauguración tuvo lugar el 5 de junio de 2025.
Precio: gratuito.
Edad recomendada: todos los públicos.