Leemos libros con los niños para hablar de sentimientos y emociones que vivimos.
Es momento de cambios. Comienza el nuevo curso y nos enfrentamos entonces a nuevos retos, nueva clase, nuevos amigos, etc. Es en este momento que leemos algunos libros con los niños para hablar de los sentimientos y las emociones que vivimos. Así pues, nos gustaría compartir con vosotros algunos títulos de los álbumes ilustrados de la biblioteca infanmusic que estamos leyendo.
AUTOESTIMA, SOLEDAD, MIEDO Y AVENTURA
"Mi nueva casa" de Marta Altés, editorial Blackie Books.
Mudarse siempre da miedo. Dejar la que ha sido tu casa y alejarte de tus seres queridos es triste. Pero Marta Altés nos enseña que empezar desde cero puede ser una aventura, y que lo nuevo, aunque de miedo, puede ser emocionante.
Esta tierna y profunda historia está escrita desde la perspectiva de un pequeño que se enfrenta por primera vez en su vida a una experiencia madura como la despedida y la separación. Perfecto para todos los niños que están a punto de mudarse o cambiar de escuela, aunque en el fondo, contiene un mensaje universal para cualquiera de nosotros: la importancia del cariño y la aceptación cuando conoces a alguien nuevo o aterrizas en un lugar desconocido.
"Mona" de Marina Rodríguez Bailo, editado por Apula ediciones.
Mona recibe una noticia inesperada que le hace sentir mucho miedo…
¿Qué hará para superarlo?
Acompáñala en esta aventura.
Una tierna historia. Un álbum lleno de color y optimismo. La aventura de una pequeña y simpática protagonista que se enfrentará a sus miedos.
La importancia de creer en uno mismo para vencer los temores y las dificultades.
A través de Mona descubriremos que a todos nos asustan los cambios, pero que los demás nos pueden ayudar.
DIFERENCIA Y VIRTUD
"Elmer" de David Mckee, editorial Beascoa.
Elmer no es como los otros elefantes de su manada. Aunque parezca difícil de creer, es un elefante de mil colores: verde, azul, blanco, rosa, amarillo... ¡Impresionante!, ¿verdad? Pero a Elmer no le hace ni pizca de gracia ser así, más bien está harto de ser distinto, así que un día decide escaparse de la manada y buscar un remedio para poder tener el mismo color de piel que los demás...
"Caramba" de Marie-Louise Gay, editorial Lata de Sal.
«Caramba era un gato normal y corriente. Tenía un pelo suave y una cola larga y rayada.Comía pescado. Ronroneaba. Daba largos paseos. Pero Caramba era diferente a otros gatos».
Caramba colecciona orugas, cuenta cuentos, hace tortillas de queso… ¡Pero no sabe volar! Un gato diferente a todos.
MIEDO Y VALENTÍA
"Carlota no dice ni pio", de José Carlos Andrés y Emilio Urberuaga, editorial nubeocho.
Carlota no habla porque no le hace falta. Todo el mundo la entiende tan solo con sus gestos y miradas.
Hasta que un día, persiguiendo a su amigo Tom el ratón, entró en la despensa y la puerta se cerró de golpe.
La niña se quedó encerrada.
¿Qué hará Carlota?
Parece que la forma de salir de allí tiene que ver simplemente con el uso de su voz.
"La niña que sólo sabía pintar" de la escritora Carmen Sara Floriano, editado por la asociación Seguir Caminando.
La niña que sólo sabía pintar vivía en una torre.
Una torre de cinco puertas.
Cinco puertas cerradas.
Cerradas hasta aquel día que se preguntó:
¿y qué habrá detrás de las puertas?
LÁGRIMAS
"¿Por qué lloramos?" de Fran Pintadera, ilustración Ana Sender, editorial Akiara
Un libro sobre las lágrimas emocionales que nos muestra sentimientos y emociones y nos acerca a la maternidad, con ilustraciones maravillosas a doble página y glosario al final.
PÉRDIDA
"Vacío" de Anna Llenas, editorial Bárbara Fiore.
Una niña siente un vacío, ilustrado cómo un agujero en la tripa, que ella intenta cerrar. No encuentra solución a su situación hasta que mira en su interior. Una historia sencilla y muy original en formato para explicar a un niño pequeño como reponerse ante una pérdida o vacío.
VÍNCULO
"El Hilo de las Emociones" de Miriam Tirado, ilustración de Marta Moreno y edición BdeBlok (penguin).
A través de la metáfora del hilo, que es el vínculo que nos une, nos hace sentir cerca aunque estemos lejos unos de otros. Ese cariño es ese hilo invisible. Sirve para hablar de la separación por ir al cole o a un viaje o separaciones mayores como la muerte de un familiar.
SOÑADOR O REALISTA
"Nunca será siempre" de Rayden, ilustrado por Noemí Villamuza, editado por Destino Grupo Planeta.
TODAS LAS EMOCIONES
"¿Qué me está pasando?" Libro con música de Marc Parrot, Ilustrado por Eva Armisén, editado por Flamboyant. De 5 a 10 años.
Todos nos preguntamos “¿Qué me está pasando?” cuando sentimos una nueva emoción o cuando no sabemos reconocer aquello que nos inquieta. Las canciones de Marc Parrot y las ilustraciones de Eva Armisén nos hablan de emociones tan básicas como la rabia, la vergüenza o el miedo a través de situaciones cotidianas que tanto pequeños como mayores identificaremos rápidamente.
Un libro ideal para poner nombre a lo que sentimos y dar pie a conversaciones sobre nuestras propias experiencias.
"¿Qué bigotes me pasa?" de María Leach, ilustrado por Olga de Dios, editado por Destino de Grupo Planeta.
Sea alegría, tristeza o miedo, sorpresa,
calma, asco, enfado o ternura
lo que siento,
es de lo más natural
hacer un poco el animal.
Un cuento para entender que todas las emociones son buenas, si sabemos identificarlas y gestionarlas. ¡Descúbrelo en este relato salvajemente tierno!
"El monstruo de colores" de Anna Llenas, de editorial Flamboyant. De 1-4 años.
¿Alguna vez os habéis hecho un lío con vuestras emociones? Pues eso mismo le ha sucedido al monstruo de colores, que deberá aprender a poner en orden la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma. Con este magnífico álbum ilustrado y sus expresivas ilustraciones, vuestro hijo podrá identificar con facilidad las distintas emociones que vive durante el día.
Por último, os queremos recomendar el libro más completo de emociones:
"Emocionario". Editado por la editorial Palabras Aladas. A partir de 3-6 años.
Emocionario mas que un libro es un material educativo que llega a manos de papás, mamás y educadores como herramienta para que los niños y niñas digan lo que sienten. Y es que aunque parezca fácil, la realidad es que hablar de sentimientos no es fácil si nunca lo hemos educado.